
Intel cree que el apoyo del Gobierno de EEUU va a salirle muy caro: se está preparando para su posible fracaso en los demás países
La semana pasada nos deparó una de las noticias más relevantes del verano: el Gobierno de EEUU estaba negociando con Intel la posibilidad de adquirir una participación del 10% en la compañía. La mayor parte de las decisiones que ha tomado la Administración desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero persigue un único objetivo: la industria de los semiconductores estadounidense debe fortalecerse y ser independiente.
Intel es el mayor fabricante de chips de EEUU, por lo que permitir su caída no es una opción para el Gobierno. Este precepto ha desencadenado el final que podíamos prever: como os contamos ayer, finalmente EEUU ha comprado el 10% de Intel para salvarla de la quema. La Administración estadounidense ha entrado en el accionariado, pero se ha comprometido a no tener poder de decisión. A priori parece una gran noticia para esta compañía, pero podría no ser tan favorable. Lo ha reconocido hace unas horas la propia Intel.
Sus ventas en el extranjero y el acceso a futuras subvenciones corren peligro
Lip-Bu Tan, el director general de Intel, asegura en un vídeo publicado por el Departamento de Comercio de EEUU que la entrada en el accionariado de la compañía del Gobierno es positiva: «No necesito la subvención, pero confío en que el Gobierno de EEUU sea finalmente nuestro accionista». Este ejecutivo hizo esta declaración antes de cerrar el acuerdo con la Administración, pero apenas unas horas después de oficializar este trato Intel reconoció, como han recogido Reuters y CNBC, que la entrada del Gobierno en la compañía puede perjudicar su negocio en el extranjero y limitar su acceso a futuras subvenciones gubernamentales.
El mercado estadounidense es muy importante para Intel, pero el internacional lo es mucho más. En 2024 el 76% de sus ingresos procedió de las ventas fuera de EEUU, y, curiosamente, China contribuyó con nada menos que el 29% de sus ingresos totales. Y es que de los 53.100 millones de dólares que ingresó esta compañía el año pasado nada menos que 15.400 millones llegaron desde China. Estas cifras reflejan con muchísima claridad lo importante que es el país liderado por Xi Jinping para Intel. Y también lo sensible que es al contexto geopolítico.
Durante el ejercicio fiscal de 2024 el 29% de la facturación de Intel procedió de China
De hecho, las sanciones a China que el Gobierno de EEUU ha desplegado durante los últimos tres años han impedido a esta veterana compañía vender sus chips más avanzados a sus clientes chinos. A NVIDIA, AMD, Broadcom o Qualcomm les ha sucedido lo mismo, pero Intel está en un momento muy delicado. De la crisis económica a la que se enfrenta os hemos hablado en profundidad en otros artículos. Y, además, puede verse agravada por la guerra comercial que sostienen EEUU y China actualmente.
Los diseñadores y fabricantes de chips chinos son capaces de abastecer su propio mercado con los chips maduros que necesitan los fabricantes de electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones o coches, entre otras industrias. Sin embargo, muchos usuarios, centros de investigación y universidades de China siguen utilizando software para procesadores x86 y x86-64, por lo que de momento no pueden prescindir de las CPU diseñadas para ejecutarlo.
Intel se está beneficiando actualmente de esta necesidad. Y es que China está impulsando de una forma muy importante la demanda de sus microprocesadores más antiguos para ordenadores personales y servidores. La entrada del Gobierno de EEUU en el accionariado de la compañía puede degradar la confianza que tienen tanto China como otros países en los productos de Intel, lo que en la práctica desencadenaría que sus ventas en el extranjero salgan malparadas. Y, como hemos visto, son un pilar fundamental para esta empresa. Esto es, precisamente, lo que ha anticipado Intel a sus inversores en previsión de un posible varapalo en su negocio internacional.
Imagen | Intel
Más información | Reuters | CNBC
–
La noticia
Intel cree que el apoyo del Gobierno de EEUU va a salirle muy caro: se está preparando para su posible fracaso en los demás países
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.